Creación de Kits de Marca con Canva
Aprende a diseñar tu propia identidad visual corporativa utilizando Canva de manera profesional y efectiva, sin necesidad de conocimientos previos en diseño gráfico. Este es un curso básico práctico, diseñado especialmente para empleados y empleadas de la Administración Pública.
En este programa descubrirás cómo crear materiales visuales coherentes y atractivos que refuercen la imagen institucional de tu organismo público. A través de un enfoque práctico y paso a paso, dominarás las herramientas de Canva para desarrollar logotipos, seleccionar paletas de colores profesionales, elegir tipografías adecuadas y crear plantillas reutilizables que ahorren tiempo y garanticen la consistencia visual en todas tus comunicaciones.
El curso está diseñado específicamente para las necesidades del sector público, abordando los desafíos particulares de la comunicación institucional y proporcionando soluciones prácticas para crear materiales que cumplan con los estándares de calidad visual requeridos. Aprenderás a optimizar recursos, trabajar con presupuestos limitados y crear contenidos que conecten efectivamente con la ciudadanía.
Al finalizar esta formación, tendrás las competencias básicas necesarias para transformar la imagen visual de tu departamento o servicio, creando un kit de marca profesional que podrás implementar inmediatamente en carteles, documentos, presentaciones, redes sociales y cualquier otro material de comunicación oficial.
¡Comenzamos! WWW.CANVA.COM
Módulo 1: Branding Básico y Primeros Pasos en Canva
El primer módulo te introducirá en el fascinante mundo del branding y te familiarizará con la plataforma Canva, una herramienta potente y accesible que revolucionará tu forma de crear contenidos visuales para la Administración Pública. Durante estas sesiones iniciales, descubrirás cómo el diseño gráfico puede ser una herramienta estratégica fundamental para mejorar la comunicación entre las instituciones públicas y la ciudadanía.
En este módulo comprenderás por qué el branding no es solo cosa de empresas privadas, sino que resulta esencial para cualquier organización que busque comunicarse de manera efectiva y profesional. Exploraremos casos reales de instituciones públicas que han transformado su imagen corporativa utilizando herramientas sencillas pero poderosas como Canva.

Nota docente: No te preocupes si nunca has trabajado con diseño antes. Este módulo está pensado para que, paso a paso, descubras lo sencillo que puede ser crear materiales profesionales, experimenta sin miedo, en el diseño en ensaño y error es imprescindible. Además verás que es más intuitivo de lo que imaginas.
A lo largo de estas primeras sesiones, aprenderás los conceptos fundamentales del branding mientras exploras las funcionalidades básicas de Canva. Te sorprenderá descubrir cómo, con conocimientos sencillos, puedes elevar significativamente la calidad visual de tus comunicaciones oficiales.
Durante el módulo realizarás ejercicios prácticos que te permitirán familiarizarte con la interfaz de Canva, entender sus principales funcionalidades y comenzar a crear tus primeros diseños. Aprenderás a navegar por la plataforma, a utilizar plantillas prediseñadas, a personalizar elementos gráficos y a optimizar tus diseños para diferentes formatos y canales de comunicación, como puede ser crear una sencilla página web.
Este módulo sienta las bases para que puedas desarrollar posteriormente tu propio kit de marca, entendiendo la importancia de la coherencia visual en la comunicación institucional y conociendo las herramientas que tienes a tu disposición sin coste adicional. Al finalizar estas sesiones, habrás desarrollado la confianza necesaria para crear materiales visuales que reflejen la profesionalidad y credibilidad que tu departamento o servicio público merece.
Además, estableceremos los fundamentos teóricos que te acompañarán a lo largo de todo el curso, incluyendo principios básicos de composición visual, psicología del color aplicada a la comunicación institucional y las mejores prácticas para crear materiales accesibles e inclusivos que lleguen efectivamente a toda la ciudadanía.
Fundamentos del Branding y su Importancia
El branding es mucho más que simplemente crear un logotipo bonito. Es el proceso estratégico de construir una identidad visual coherente que comunique los valores, la misión y la personalidad de tu organización de manera consistente y memorable. En el contexto de la Administración Pública, el branding cobra una importancia especial porque se convierte en el puente visual entre las instituciones y los ciudadanos.
Una identidad visual bien desarrollada no solo mejora la percepción de profesionalidad, sino que también facilita la comprensión y el acceso a los servicios públicos. Cuando los ciudadanos pueden reconocer fácilmente la procedencia oficial de una comunicación, se genera confianza y se reduce la confusión informativa.
¿Qué es un Kit de Marca?
Un kit de marca es el conjunto de elementos visuales que definen la identidad de una organización o proyecto. Es como el DNI visual de tu departamento o servicio público, que permite que los ciudadanos te reconozcan fácilmente en cualquier comunicación, desde un cartel informativo hasta una presentación oficial.
Este conjunto de herramientas visuales no solo asegura la coherencia en todas las comunicaciones, sino que también democratiza el proceso de diseño dentro de la organización. Con un kit bien estructurado, cualquier miembro del equipo puede crear materiales que mantengan la identidad visual institucional sin necesidad de conocimientos avanzados en diseño.
Los elementos clave que componen un kit de marca incluyen:
Logo
El símbolo identificativo principal que representa visualmente tu departamento o servicio. Debe ser versátil, escalable y funcionar tanto en color como en blanco y negro. Un buen logo debe comunicar la esencia de tu organización de forma inmediata y memorable.
Paleta de colores
Conjunto de colores específicos que se utilizarán consistentemente en todas las comunicaciones. Incluye colores primarios, secundarios y neutros, con sus códigos exactos (RGB, CMYK, HEX) para garantizar la reproducción fiel en diferentes medios y formatos.
Tipografías
Fuentes seleccionadas para los distintos niveles de texto, desde títulos hasta texto corriente. La elección tipográfica debe priorizar la legibilidad y accesibilidad, especialmente importante en documentos oficiales que deben ser comprensibles para todos los ciudadanos.
Aplicaciones
Plantillas para diversos formatos: documentos oficiales, presentaciones, materiales digitales, señalética, merchandising institucional, etc. Estas plantillas aseguran que la identidad se mantenga coherente independientemente del formato o del creador del material.
Beneficios de un Kit de Marca bien estructurado
Implementar un kit de marca coherente en tu departamento o servicio público aporta múltiples ventajas operativas y comunicativas:
  • Eficiencia operativa: Reduce significativamente el tiempo de producción de materiales, ya que las decisiones de diseño básicas ya están tomadas.
  • Coherencia institucional: Asegura que todos los materiales transmitan la misma imagen profesional, independientemente de quién los cree.
  • Reconocimiento ciudadano: Facilita que los ciudadanos identifiquen rápidamente la procedencia oficial de las comunicaciones.
  • Ahorro de recursos: Evita la necesidad de contratar servicios externos de diseño para cada material nuevo.

Nota docente: "Piensa en tu kit de marca como una caja de herramientas que te permite construir cualquier comunicación visual sin tener que empezar desde cero cada vez. Ahorrarás tiempo y conseguirás que tus materiales sean inmediatamente reconocibles, incluso solo por la combinación de colores."
La Psicología del Color en el Sector Público
Los colores no son neutros: cada uno comunica emociones y valores específicos. En el contexto de la Administración Pública, la elección cromática debe transmitir:
  • Confianza: Azules y verdes que generen sensación de estabilidad y confiabilidad.
  • Accesibilidad: Colores que cumplan con los estándares de contraste para personas con discapacidades visuales.
  • Profesionalidad: Paletas sobrias que reflejen la seriedad institucional sin resultar frías o distantes.
Tipografía Accesible e Inclusiva
La selección tipográfica en el ámbito público debe priorizar la legibilidad universal. Esto significa elegir fuentes que:
  • Sean claras en tamaños pequeños para documentos oficiales
  • Funcionen bien en pantallas digitales y formatos impresos
  • Respeten los principios de diseño inclusivo
  • Estén disponibles gratuitamente o incluidas en los sistemas operativos comunes
Recuerda que tu kit de marca será la base sobre la cual construirás toda tu comunicación visual. Dedicale tiempo, una inversión de inicial en su desarrollo se traducirá en años de comunicaciones más efectivas y profesionales.
La Importancia de la Identidad Visual en la Administración Pública
Una identidad visual coherente y profesional no es un lujo, sino una necesidad fundamental para cualquier organismo público que desee comunicarse eficazmente con la ciudadanía. En un mundo donde los ciudadanos reciben cientos de mensajes diarios a través de múltiples canales, destacar y generar confianza se ha vuelto más crucial que nunca. La identidad visual actúa como un sello de garantía que permite a los ciudadanos identificar rápidamente las comunicaciones oficiales, distinguiéndolas de posibles imitaciones o información no verificada.
Además, una identidad visual bien estructurada no solo beneficia a los ciudadanos, sino que también optimiza los recursos internos de la administración, reduciendo tiempos de producción y mejorando la eficiencia del trabajo diario. Veamos en detalle por qué es tan importante:
1
Confianza y reconocimiento
Una identidad visual consistente genera confianza en el ciudadano, que reconoce inmediatamente la procedencia oficial de los materiales. Esto es especialmente importante en tiempos donde la desinformación abunda y los ciudadanos necesitan distinguir rápidamente entre fuentes oficiales y no oficiales.
El reconocimiento visual inmediato reduce la barrera psicológica que muchos ciudadanos sienten hacia las comunicaciones gubernamentales, facilitando que lean y procesen la información importante. Un logo familiar y un diseño coherente actúan como señales de autenticidad que tranquilizan al receptor.
2
Profesionalidad
Los materiales bien diseñados transmiten seriedad y profesionalidad, mejorando significativamente la percepción que los ciudadanos tienen de los servicios públicos. Un diseño cuidado sugiere que la institución presta atención a los detalles y se preocupa por la calidad en todos los aspectos de su servicio.
La profesionalidad visual también impacta en la motivación interna de los empleados públicos, que se sienten más orgullosos de representar a una institución que cuida su imagen y comunicación. Esto crea un círculo virtuoso que mejora tanto la percepción externa como la cultura organizacional interna.
3
Eficacia comunicativa
Un diseño claro y coherente facilita la comprensión de la información, haciendo que los mensajes importantes lleguen de manera más efectiva a sus destinatarios. La jerarquía visual adecuada guía la lectura y ayuda a los ciudadanos a encontrar rápidamente la información que necesitan.
Los estudios demuestran que los materiales con identidad visual consistente tienen más probabilidades de ser leídos completamente y de ser recordados por los ciudadanos. Esto significa que los recursos invertidos en comunicación son más eficaces cuando se apoyan en una identidad visual sólida.
Casos reales de éxito
Un ejemplo destacado es el del Ayuntamiento de Barcelona mediante un concurso, que renovó su identidad visual para unificar la comunicación de todos sus departamentos. El resultado fue una mejora significativa en el reconocimiento ciudadano y una reducción del tiempo de producción de materiales gráficos. Antes del cambio, cada departamento utilizaba criterios diferentes, lo que generaba confusión y duplicaba esfuerzos.
Otro caso interesante es el del programa de vacunación COVID-19, donde las comunidades autónomas que utilizaron una identidad visual coherente consiguieron mayores tasas de participación gracias a materiales informativos más reconocibles y confiables. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, reportó un aumento en la participación ciudadana después de implementar un sistema visual unificado para todas sus comunicaciones relacionadas con la pandemia.
Errores comunes que debemos evitar
A pesar de los beneficios evidentes, muchas administraciones públicas cometen errores que debilitan su identidad visual:
  • Falta de coherencia entre departamentos: Cada área utiliza criterios diferentes, creando confusión en los ciudadanos
  • Uso inconsistente de colores y tipografías: Cambiar constantemente estos elementos básicos rompe el reconocimiento visual
  • Sobrecomplicación del diseño: Intentar ser demasiado creativos puede sacrificar la claridad y legibilidad
  • No adaptar la identidad a diferentes formatos: Lo que funciona en papel no siempre funciona en digital o redes sociales

Nota docente: No subestimes el poder de una buena identidad visual. He visto departamentos transformar completamente su relación con los ciudadanos simplemente mejorando la coherencia y calidad de sus materiales gráficos. Y lo mejor: no requiere grandes inversiones de tiempo, solo un poco de planificación y, sobre todo, constancia en la aplicación. Recuerda que la identidad visual no es solo estética, es una herramienta de comunicación que puede marcar la diferencia entre un mensaje que se ignora y uno que se recuerda generando acción.
Introducción a Canva Free: Tu Aliado en el Diseño
¿Qué es Canva y por qué utilizarlo?
Canva es una plataforma de diseño gráfico en línea que permite crear fácilmente contenido visual de alta calidad sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Su interfaz intuitiva y sus numerosas plantillas la convierten en la herramienta ideal para empleados públicos que necesitan generar materiales visuales profesionales.
Fundada en 2013 por Melanie Perkins, Canva ha revolucionado la forma en que las personas crean contenido visual. La plataforma cuenta con más de 100 millones de usuarios activos mensualmente y ofrece diseños en más de 100 idiomas. Su filosofía es simple: hacer que el diseño sea accesible para todos, independientemente de su nivel de experiencia técnica.
Para la Administración Pública, Canva representa una solución perfecta porque permite:
  • Crear materiales profesionales sin necesidad de contratar diseñadores externos
  • Mantener coherencia visual entre diferentes departamentos o áreas
  • Reducir significativamente los tiempos de producción
  • Generar contenido adaptado a diferentes formatos y canales
  • Colaborar en tiempo real con compañeros de trabajo

Nota docente: Canva ha democratizado el diseño gráfico. Lo que antes requería software complejo y años de formación, ahora está al alcance de cualquier profesional. En la Administración Pública, donde los recursos son limitados, Canva es un auténtico tesoro.
Registro y creación de cuenta
Para comenzar a utilizar Canva, sigue estos sencillos pasos:
  1. Visita la página web oficial www.canva.com
  1. Haz clic en "Registrarse" o "Quiero diseñar" y utiliza preferentemente tu correo electrónico profesional
  1. Completa tus datos que te pide en tu primer registro (si eres estudiante, empresa, o si lo quieres para uso personal) y crea una contraseña segura.
  1. Te explicará los beneficios de Canva Pro pero le puedes dar a "saltar" (esquina superior derecha del recuadro) como te indico en las imagenes siguientes. Seguidamente marca los correos e información que deseas recibir y finalmente llegarás a la página de inicio de Canvas.
  1. ¡Ya puedes empezar a explorar y crear!
Consejos importantes para el registro:
  • Utiliza siempre tu correo electrónico profesional para facilitar la colaboración con compañeros
  • Elige una contraseña segura que cumpla con las políticas de seguridad de tu organización
  • Considera crear una cuenta de equipo si planeas trabajar con otros departamentos
  • Revisa las opciones de privacidad antes de completar el registro
Exploración básica de la plataforma
Una vez registrado, es importante familiarizarse con la interfaz de Canva. La plataforma está diseñada para ser intuitiva, pero conocer sus principales secciones te ayudará a trabajar más eficientemente:
  • Página de inicio: Acceso a plantillas, diseños recientes y funciones principales. Aquí encontrarás sugerencias personalizadas y acceso rápido a tus proyectos.
  • Herramientas de texto: Amplia variedad de fuentes y estilos para todos tus contenidos. Incluye opciones para títulos, subtítulos, cuerpo de texto y elementos decorativos.
  • Elementos: Formas, iconos, ilustraciones y gráficos para enriquecer tus diseños. Esta sección es fundamental para crear identidades visuales coherentes.
  • Fotos: Biblioteca de imágenes gratuitas de alta calidad que puedes usar libremente. Todas las imágenes están libres de derechos para uso comercial.
  • Plantillas: Diseños predefinidos que puedes personalizar para ahorrar tiempo. Organizadas por categorías y ocasiones específicas.
Navegación y organización del workspace
El espacio de trabajo de Canva está dividido en tres áreas principales:
  • Panel lateral izquierdo: Contiene todas las herramientas, elementos y opciones de diseño
  • Lienzo central: Donde trabajarás directamente con tu diseño
  • Panel superior: Herramientas de edición, opciones de compartir y configuración
Familiarizarte con esta estructura te permitirá trabajar de forma más fluida y eficiente.
Diferencias entre Canva Free y Canva Pro
Aunque Canva Pro ofrece funcionalidades adicionales, la versión gratuita es sorprendentemente potente y más que suficiente para la mayoría de necesidades de la Administración Pública. Veamos en detalle qué ofrece cada versión:
Lo que SÍ puedes hacer con Canva Free:
  • Acceder a más de 250.000 plantillas gratuitas organizadas por categorías
  • Utilizar cientos de miles de fotos y elementos gratuitos de alta calidad
  • Crear y guardar diseños ilimitados en tu cuenta personal
  • Colaborar con otros compañeros en tiempo real mediante invitaciones
  • Exportar tus diseños en formatos JPG, PNG y PDF básico
  • Organizar tus diseños en carpetas personalizadas
  • Acceder a fuentes básicas pero profesionales
  • Utilizar formas, líneas y elementos gráficos básicos
  • Redimensionar manualmente tus diseños
  • Crear presentaciones interactivas básicas
Limitaciones que podemos superar creativamente:
Aunque Canva Pro ofrece funciones adicionales como el Brand Kit automático (que es la gestión del kit de marca en la opción de pago marcado con el logo de la "corona"), en este curso aprenderemos a simular estas ventajas mediante técnicas creativas y buena organización:
  • Crearemos nuestro propio sistema de gestión de marca manual utilizando carpetas
  • Utilizaremos estrategias para mantener la coherencia sin necesidad de herramientas premium
  • Aprenderemos a maximizar las posibilidades de la versión gratuita
  • Desarrollaremos plantillas personalizadas que funcionarán como nuestro Brand Kit (kit de marca)
  • Implementaremos workflows eficientes para la colaboración en equipos
  • Crearemos bibliotecas de elementos reutilizables que se duplicarán para los diferentes proyectos
Funciones Pro que podemos simular:
  • Brand Kit → Carpetas organizadas con colores y tipografías
  • Plantillas personalizadas → Diseños base que duplicaremos
  • Redimensionamiento automático → Técnicas manuales eficientes
  • Elementos premium → Combinaciones creativas de elementos gratuitos
Primeros pasos prácticos
Para comenzar a trabajar eficientemente con Canva Free, te recomendamos seguir esta secuencia de acciones:
0. Exploración inicial: Dedica 30 minutos a navegar por la plataforma sin objetivo específico, cuando entras por primera vez a Canva aparece varias opciones para explorar, os comparto un enlace común para todos/as para comenzar a experimentar, teneis que estar registrados para poder editar y probar, sino solo podreis verlo, además compatireis lo que otros compañeros crean en el mismo proyecto, he duplicado algunas páginas para que podáis añadir vuestras aportaciones, por favor siempre con respeto de lo que se comparte y construye en grupo, si faltan hojas podeis duplicarlas, pasais el curso sobre las diapositivas en miniatura y haceis clic con el botón izquierdo, aparecerán tres puntitos en paralelo y os dará la opción de duplicarhttps://www.canva.com/design/DAGtLaMNA30/TUDBmtJ6Mifo78m8UykrCw/edit?utm_content=DAGtLaMNA30&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
  1. Prueba de plantillas: además de esta plantilla que te comparto, selecciona 3-4 plantillas diferentes y personalízalas ligeramente, la ideas es que practiques las diferentes herramientas y modelos.
  1. Organización: Crea tu primera carpeta con un nombre descriptivo (en la pantalla inicio, en el lateral izquierdo aparecen proyectos, haz cli y sube imágenes, seleciona unas cuantas y en el centro de la pantalla abajo aparecerá el cubo para eliminar o el simbolo de la carpeta, haz clic y crea una carpeta)
  1. Primer diseño: Intenta recrear un material existente de tu departamento, por ejemplo: un cartel.
  1. Compartir: Practica las opciones de exportación y compartición (el formato de SVG es el vectorial y es de la versión de pago)
*Vectorial, quiere decir que por mucho que se amplie la imagen no se pixela.

Nota docente: Te recomiendo guardar en favoritos la página de Canva en tu navegador. Con la práctica, te sorprenderá lo rápido que puedes crear materiales profesionales. Incluso con la versión gratuita, las posibilidades son enormes si sabes aprovecharlas.
Ventajas específicas para la Administración Pública
Canva ofrece beneficios particulares para el sector público que vale la pena destacar:
  • Cumplimiento normativo: Facilita crear materiales que cumplan con estándares de accesibilidad
  • Coherencia institucional: Permite mantener la identidad visual en todos los departamentos
  • Eficiencia presupuestaria: Reduce significativamente los costes de producción gráfica
  • Rapidez de respuesta: Permite crear materiales urgentes sin depender de terceros
  • Transparencia: Facilita la creación de infografías y materiales informativos claros
  • Multicanal: Permite adaptar el mismo contenido a diferentes formatos y plataformas
Actividad: Exploración e Inspiración
Busca ejemplos de kits de marca inspiradores
Para comenzar nuestro viaje creativo, te invito a que explores diferentes kits de marca que puedan servirte de inspiración para tu propio proyecto. Esta actividad te ayudará a entrenar tu ojo para reconocer elementos de diseño efectivos y a generar ideas para tu futuro kit de marca.
La investigación visual es fundamental en cualquier proceso de diseño. Los mejores diseñadores del mundo dedican tiempo considerable a estudiar el trabajo de otros, no para copiarlo, sino para entender los principios que hacen que ciertos diseños sean más efectivos que otros. En el contexto de la Administración Pública, es especialmente importante encontrar referencias que transmitan profesionalidad, confianza y accesibilidad.
Paso 1: Investigación
Busca ejemplos de identidades visuales que te resulten atractivas. Dedica al menos 30 minutos a esta exploración inicial. Puedes explorar:
  • Webs oficiales de otras administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, consejerías)
  • Campañas gubernamentales recientes de información ciudadana
  • Proyectos de servicios públicos con buena identidad visual (transporte, salud, educación)
  • Galerías de Behance, Pinterest o Etsy con palabras clave como por ejemplo: "branding kit canva en español"
  • Organismos internacionales (ONU, UNESCO, etc.) que suelen tener identidades muy cuidadas
  • ONGs y organizaciones sin ánimo de lucro con identidades visuales sólidas
Te recomiendo que captures pantallazos, recortes, o guardes los enlaces de todo lo que te llame la atención. No te limites solo a logotipos; fíjate también en documentos, presentaciones, carteles y material web.
Paso 2: Análisis
Para cada ejemplo que encuentres, realiza un análisis detallado. Crea una pequeña ficha de análisis donde identifiques:
  • ¿Qué elementos te llaman más la atención? (formas, composición, equilibrio visual)
  • ¿Cómo utilizan los colores y qué sensaciones transmiten? ¿Transmiten seriedad, cercanía, innovación?
  • ¿Qué tipografías emplean y cómo contribuyen al mensaje? ¿Son serif, sans-serif, manuscritas?
  • ¿Cómo aplican la identidad a diferentes formatos? (papelería, web, redes sociales, señalética)
  • ¿Qué elementos de diseño se repiten para crear coherencia?
  • ¿Cómo logran equilibrar la autoridad institucional con la proximidad ciudadana?
Intenta identificar patrones: ¿qué características comparten las identidades que más te gustan? ¿Hay elementos comunes en las que menos te convencen? Este análisis te ayudará a definir tu propio criterio estético.
Paso 3: Participación (opcional)
La reflexión compartida enriquece el aprendizaje de todos. Comparte en el foro del curso:
  • Al menos 2-3 ejemplos que te hayan inspirado, incluyendo capturas de pantalla o enlaces. Crea un foro con el nombre "Ejemplos Kit de marca que destaco"
  • Reflexiona brevemente por qué los has elegido y qué te transmiten emocionalmente
  • Qué elementos específicos te gustaría adaptar a tu proyecto (colores, tipografías, estilo de iconos)
  • Identifica qué aspectos evitarías y por qué
  • Si no lo quieres compartir en el foro también me puedes enviar tu reflexión y anotaciones al correo: eliluque@uma.es
Además, te animo a comentar las aportaciones de tus compañeros. Muchas veces, una perspectiva externa puede ayudarte a ver aspectos que habías pasado por alto en tu propio análisis.
Esta actividad no tiene una duración fija, pero te recomiendo dedicarle entre 1-2 horas para obtener un buen material de referencia que te acompañe durante todo el proceso creativo, es un trabajo que presisa de tiempo para conseguir un buen material que te identifique.

Nota docente: Recuerda que inspirarse no significa copiar. Observa lo que hacen otros para entender principios de diseño efectivos, pero luego adapta esas ideas a tu contexto específico. La mejor identidad visual es aquella que refleja fielmente la esencia de tu departamento o servicio. Además, ten en cuenta que en la Administración Pública debemos ser especialmente cuidadosos con los derechos de autor y la originalidad de nuestros diseños.
Al finalizar esta actividad, tendrás una base sólida de referencias visuales que te servirán como punto de partida para crear tu propio kit de marca. Recuerda que esta investigación inicial es tiempo bien invertido: te ahorrará muchas horas de dudas durante el proceso creativo y te dará la confianza necesaria para tomar decisiones de diseño fundamentadas.
Módulo 2: Creando tu Kit de Marca desde Cero
En este segundo módulo, pondremos manos a la obra para crear los elementos fundamentales de tu kit de marca. Aprenderás a diseñar un logotipo sencillo pero efectivo, seleccionar una paleta de colores armoniosa y elegir tipografías que transmitan profesionalidad y claridad.
Este módulo representa el corazón práctico de nuestro curso, donde transformaremos todos los conceptos teóricos aprendidos en el primer módulo en elementos visuales tangibles y funcionales. Trabajaremos paso a paso, desde la conceptualización inicial hasta la materialización final de cada componente de tu identidad visual.
Cada paso está diseñado para ser accesible incluso si nunca has realizado tareas de diseño, utilizando exclusivamente las herramientas gratuitas que Canva pone a tu disposición. No necesitas conocimientos previos de diseño gráfico ni software especializado: con una conexión a internet y tu creatividad, podrás crear una identidad visual profesional y coherente.
Durante este módulo, exploraremos diferentes enfoques para el diseño de logotipos, desde los más minimalistas hasta aquellos que incorporan elementos simbólicos relevantes para tu sector. Aprenderás también los principios básicos de la psicología del color y cómo aplicarlos en el contexto de la administración pública, donde la confianza y la credibilidad son fundamentales.
La selección tipográfica será otro aspecto crucial que abordaremos en profundidad. Descubrirás cómo diferentes tipos de letra pueden transmitir mensajes distintos y cómo combinar tipografías de manera armoniosa para crear una jerarquía visual clara en tus comunicaciones.

Nota docente: Este módulo es mi favorito porque es donde verás cómo tus ideas comienzan a tomar forma visual. No te preocupes por la perfección técnica; lo importante es que tu kit refleje la personalidad de tu departamento o servicio y mantenga coherencia. ¡Verás que es más sencillo de lo que parece!
Al finalizar este módulo, contarás con los elementos básicos de tu kit de marca: un logotipo, una paleta de colores definida y una selección de tipografías. Estos componentes serán la base sobre la que construirás todas tus comunicaciones visuales, desde documentos oficiales hasta publicaciones en redes sociales.
Además, habrás desarrollado una comprensión sólida de cómo estos elementos trabajan juntos para crear una identidad visual cohesiva y memorable. Aprenderás también las mejores prácticas para organizar y documentar tu kit de marca, asegurando que pueda ser utilizado consistentemente por otros miembros de tu equipo.
Este módulo te proporcionará no solo las herramientas técnicas, sino también la confianza necesaria para tomar decisiones de diseño informadas y crear una identidad visual que realmente represente los valores y la misión de tu departamento o servicio público.
Diseño de Logotipos Simples y Efectivos
Creando tu primer logotipo
El logotipo es el elemento central de tu kit de marca y la primera impresión que los ciudadanos tendrán de tu departamento o servicio. Para la Administración Pública, es fundamental crear un diseño que transmita confianza, profesionalidad y cercanía al ciudadano, pero también que sea fácilmente reconocible y memorable.
Un buen logotipo para el sector público debe cumplir con varios criterios específicos: debe ser legible en diferentes tamaños (desde una tarjeta de visita hasta una valla publicitaria), funcionar tanto en color como en blanco y negro, y ser apropiado para el contexto institucional. Además, debe ser versátil para su uso en documentos oficiales, redes sociales, y materiales impresos.
Existen diferentes estilos de logos que puedes crear fácilmente en Canva sin necesidad de conocimientos avanzados de diseño. Cada estilo tiene sus ventajas específicas para diferentes tipos de servicios públicos:
Logotipo tipográfico
Se centra en el nombre del departamento o servicio con una tipografía distintiva. Es ideal para transmitir seriedad institucional y funciona especialmente bien para servicios que requieren proyectar autoridad y confianza.
Ejemplo: El nombre del departamento con una tipografía elegante y un detalle de color.
Ventajas: Fácil de leer, versátil, y económico de reproducir en diferentes medios.
Ideal para: Secretarías, departamentos legales, servicios de hacienda, oficinas de atención ciudadana.
Logotipo con icono
Combina el nombre con un símbolo sencillo que represente la actividad del servicio. Este enfoque facilita la identificación rápida del servicio y es especialmente útil en entornos donde hay múltiples departamentos.
Ejemplo: El nombre del servicio acompañado de un icono relacionado con su función.
Ventajas: Más memorable, facilita la identificación rápida, funciona bien en redes sociales.
Ideal para: Servicios de salud, educación, transporte, medio ambiente, turismo.
Emblema o sello
Formato circular o tipo escudo que integra texto y elementos gráficos. Este estilo evoca tradición y oficialidad, siendo perfecto para instituciones con historia o que requieren transmitir autoridad.
Ejemplo: Un diseño tipo sello oficial que contiene el nombre y algún elemento simbólico.
Ventajas: Proyecta autoridad, tradición y oficialidad.
Ideal para: Alcaldías, consejos municipales, servicios de registro civil, archivos históricos.
Uso responsable de elementos gratuitos
Canva ofrece miles de elementos gratuitos que puedes utilizar para tu logotipo, pero es importante seguir estas pautas para crear un diseño profesional y evitar problemas legales o de identidad visual:
  • Verifica las licencias: Utiliza siempre elementos marcados como "Free" en Canva para evitar problemas legales. Los elementos con "corona" requieren suscripción Pro.
  • Personaliza los elementos: Modifica colores, tamaños y orientación para hacer el diseño único. Nunca uses un elemento tal como aparece por defecto.
  • Combina con criterio: No sobrecargues el logo. La simplicidad suele ser más efectiva, especialmente en contextos oficiales donde la claridad es prioritaria. *En mi particular, me encantan los logos minimalistas.
  • Evita tendencias pasajeras: Opta por diseños atemporales que no pasen de moda rápidamente. Tu logo debe funcionar durante años.
  • Mantén coherencia institucional: Asegúrate de que el estilo del logo sea coherente con la imagen general de tu institución.
  • Prueba la escalabilidad: Verifica que tu logo se vea bien tanto en tamaño pequeño (favicon) como grande (banners).
*Favicon: es un pequeño ícono de 16x16 píxeles que se utiliza en los navegadores web para representar un sitio o una página web
Recuerda que la biblioteca de Canva se actualiza constantemente, así que si no encuentras exactamente lo que buscas, puedes volver a buscar después de algunos días. También puedes combinar varios elementos simples para crear algo más complejo y personalizado.

Nota docente: Si trabajas en una administración que ya cuenta con un logo oficial, tu tarea será más sencilla: deberás adaptar ese logo existente para crear un sublogo para tu departamento o servicio específico, manteniendo coherencia con la identidad principal. ¡Consulta siempre los manuales de identidad corporativa de tu institución! En muchos casos, estos manuales incluyen pautas específicas sobre cómo crear variaciones del logo principal.
Tutorial paso a paso: Creando un logo en Canva
*(entrega de la actividad opcional al correo eliluque@uma.es)
A continuación, te guío a través del proceso completo de creación de tu logotipo, desde la concepción inicial hasta la exportación final. Este proceso te tomará aproximadamente 30-45 minutos si sigues todos los pasos cuidadosamente.
Inicio y planificación
En Canva, busca "Logo" en la barra de búsqueda y selecciona un lienzo en blanco o una plantilla que te guste. Antes de empezar, ten claro: el nombre exacto de tu servicio, 3 palabras clave que lo describan, y qué emociones quieres transmitir.
Dedica 5 minutos a explorar plantillas existentes para inspirarte, pero no copies directamente. Anota qué elementos te gustan de cada una.
Selección de elementos
Explora la biblioteca de elementos gratuitos usando términos específicos relacionados con tu servicio (educación, salud, transporte, justicia, seguridad, cultura). Prueba también búsquedas más amplias como "gobierno", "comunidad", "servicio".
Guarda en favoritos 3-5 elementos que te gusten antes de decidir. Recuerda que puedes cambiar colores y tamaños después.
Trabajo con texto
Añade el nombre de tu departamento o servicio. Prueba diferentes tipografías hasta encontrar la que mejor refleje tu identidad. Considera usar una fuente más gruesa para el nombre principal y una más ligera para subtítulos.
Ajusta el espaciado entre letras y líneas para mejorar la legibilidad. Si el nombre es muy largo, considera usar siglas o abreviaciones apropiadas.
Finalización y versiones
Ajusta colores, tamaños y alineación. Crea al menos 3 versiones: colores completo, una sola tinta que generalmente es blanco o negro positivo o negativo (para impresiones económicas), y versión horizontal y vertical si es necesario, yo siempre lo recomiendo.
Guarda cada versión con nombres descriptivos como "Logo_Departamento_Color" y "Logo_Departamento_BN". Exporta en PNG para uso digital y PDF para impresión y no olvides si tiene fondo de un color, darle a la opción sin fondo.
Consideraciones adicionales para el sector público
Cuando diseñes tu logotipo para un servicio público, ten en cuenta estos aspectos específicos que son cruciales para el éxito de tu identidad visual:
  • Accesibilidad: Asegúrate de que tu logo funcione para personas con discapacidades visuales. Usa contrastes adecuados y evita depender únicamente del color para transmitir información.
  • Multiculturalidad: Si tu servicio atiende a comunidades diversas, evita símbolos que puedan tener connotaciones culturales específicas que excluyan a algún grupo.
  • Normativas locales: Consulta si existen regulaciones específicas sobre el uso de símbolos oficiales, escudos o colores en tu jurisdicción.
  • Longevidad: Considera que tu logo podría usarse durante muchos años, así que evita referencias a tecnología específica o tendencias de diseño muy actuales.
  • Flexibilidad de aplicación: Piensa en todos los lugares donde aparecerá tu logo: sellos, uniformes, vehículos, páginas web, redes sociales.
Recuerda que un buen logotipo no solo se ve bien, sino que también funciona efectivamente como herramienta de comunicación. Debe ser inmediatamente reconocible y transmitir los valores de tu servicio de manera clara y profesional.
Te dejo unos videos que te pueden ayudar a crear un logo de diferentes maneras, ojealos y prueba estas opciones:
Opción 1
Opción 2
Loading...
Selección de Paleta de Colores y Tipografías
Técnica para elegir 3 colores armonizados
La paleta de colores es un elemento crucial que definirá la personalidad visual de tu departamento o servicio. Para la Administración Pública, es recomendable utilizar colores que transmitan seriedad y confianza, pero también cercanía y accesibilidad.
Una paleta bien elegida no solo mejora la percepción ciudadana, sino que también facilita el reconocimiento inmediato de tus comunicaciones. Estudios en psicología del color han demostrado que las decisiones de color pueden influir en hasta un 85% en la percepción de credibilidad de una institución.
Paso 1: Color principal
Elige un color que represente la esencia de tu departamento. Considera estos significados y ejemplos específicos:
  • Azules: Confianza, profesionalidad, estabilidad. Ideal para servicios de salud, educación, seguridad ciudadana
  • Verdes: Crecimiento, sostenibilidad, salud. Perfecto para medio ambiente, parques, servicios sociales
  • Rojos: Energía, urgencia, pasión. Efectivo para emergencias, bomberos, servicios de urgencia
  • Naranjas: Creatividad, entusiasmo, accesibilidad. Excelente para cultura, juventud, innovación
  • Púrpuras: Sabiduría, dignidad, innovación. Apropiado para educación superior, investigación
Consejo práctico: Antes de decidir, revisa qué colores utilizan otros departamentos de tu administración para evitar confusiones y mantener coherencia institucional.
Paso 2: Color secundario
En Canva, selecciona tu color principal y utiliza la función "Color palette" para encontrar un color complementario que funcione bien con el principal.
El color secundario debe ser más suave que el principal y servir para:
  • Destacar información importante sin competir con el color principal
  • Crear fondos sutiles para secciones especiales
  • Diferenciar tipos de contenido (avisos, noticias, eventos)
Regla práctica: Si tu color principal es saturado, elige un secundario más suave. Si es suave, puedes permitirte un secundario más vibrante.
Paso 3: Color neutro
Añade un color neutro (gris, beige, blanco o negro) que servirá para textos y fondos.
Los colores neutros son fundamentales para:
  • Garantizar la legibilidad en todos los medios
  • Proporcionar descanso visual entre elementos coloridos
  • Asegurar la accesibilidad para personas con diferentes capacidades visuales
Recomendación: Utiliza grises medios (#666666) para textos secundarios y negro (#000000) solo para títulos principales.
Consideraciones de accesibilidad
Es fundamental que tu paleta de colores sea accesible para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades visuales:
  • Contraste mínimo: Asegúrate de que el contraste entre texto y fondo sea al menos 4.5:1 para textos normales y 3:1 para textos grandes
  • No dependas solo del color: Utiliza también formas, iconos o subrayados para transmitir información importante
  • Prueba tu paleta: Usa simuladores de daltonismo online para verificar que tu paleta funciona para personas con diferentes tipos de ceguera al color
Ejemplos de Moodboard que os comparto: son editables y estan compartidos para todos vosotros.

Canva

Brand kit belleza centro de estética minimalista beige

Canva

Tablero de Marca Hotel Elegante Verde

Selección de tipografías
Las fuentes que elijas definen la legibilidad y el tono de tus comunicaciones. Es recomendable limitar la selección a 2-3 tipografías máximo para mantener coherencia.
Una buena estrategia tipográfica puede mejorar significativamente la comprensión de tus mensajes y la percepción profesional de tu departamento. La legibilidad debe ser siempre la prioridad número uno, especialmente cuando comunicas información importante para la ciudadanía.
Para títulos y encabezados
Busca una fuente con personalidad que sea fácilmente reconocible:
  • Montserrat Bold: Moderna y geométrica, ideal para departamentos tecnológicos
  • Raleway: Elegante y versátil, perfecta para comunicaciones institucionales
  • Playfair Display: Clásica y distinguida, excelente para cultura y patrimonio
  • Oswald: Impactante y directa, ideal para comunicaciones urgentes
Consejo: Prueba cada fuente en diferentes tamaños antes de decidir. Algunas fuentes que se ven bien en títulos grandes pueden perder legibilidad en tamaños menores.
Para textos extensos
Prioriza la legibilidad con fuentes más neutrales:
  • Open Sans: Muy legible en pantalla, ideal para contenido web
  • Lato: Humanista y cálida, perfecta para comunicaciones cercanas
  • Roboto: Técnica y funcional, excelente para documentos oficiales
  • PT Sans: Equilibrada y versátil, apropiada para todo tipo de textos
Regla importante: Nunca uses más de 2 fuentes en un mismo diseño para mantener la coherencia visual.

Nota docente: Te recomiendo crear un documento en Canva donde guardes tu paleta de colores (con los códigos hexadecimales) y tus tipografías elegidas. Será tu guía de referencia rápida cada vez que crees un nuevo diseño. Es lo que yo llamo tu 'chuleta de marca', y te ahorrará muchísimo tiempo.
Combinaciones que funcionan bien
Algunas combinaciones probadas de tipografías gratuitas en Canva:
  • Montserrat + Open Sans: Moderna y muy legible, ideal para servicios tecnológicos y comunicaciones digitales
  • Playfair Display + Lato: Elegante y clásica, perfecta para instituciones culturales y educativas
  • Oswald + Roboto: Impactante y funcional, adecuada para comunicaciones directas y servicios de emergencia
  • Raleway + PT Sans: Contemporánea y versátil para todo tipo de departamentos administrativos
Errores comunes que debes evitar
  • Usar demasiadas fuentes: Más de 3 fuentes crean confusión visual
  • Elegir fuentes demasiado decorativas: Pueden ser difíciles de leer en tamaños pequeños
  • Ignorar la legibilidad en dispositivos móviles: Siempre prueba tus fuentes en pantallas pequeñas
  • No considerar la impresión: Algunas fuentes se ven bien en pantalla pero mal impresas
Herramientas útiles en Canva
Para optimizar tu trabajo con colores y tipografías:
  • Paleta de colores automática: Sube una imagen y Canva extraerá automáticamente los colores principales

06:06

YouTube

Descubre Canva Colors: tu aliado para elegir colores sin complicarte🚀🎨

¿Te cuesta combinar colores para tus diseños? En este video te muestro de forma sencilla cómo usar Canva Colors, una herramienta gratuita que te ayuda a crear paletas de colores bonitas y armónicas. Además, te explico conceptos básicos de la teoría y la psicología del color para que elijas combinaciones que transmitan las emociones correctas. Ideal si quieres mejorar tus presentaciones, diseños o proyectos visuales, ¡sin ser un experto en diseño gráfico! 🎨 Herramienta usada: Canva Colors Su

  • Búsqueda de fuentes: Filtra por estilo (serif, sans-serif, display) para encontrar opciones más rápidamente
  • Favoritos: Marca tus colores y fuentes favoritas para acceso rápido
📝**Actividad opcional
  1. Crea en Canva un tablero visual (moodboard) con:
  • Paleta de minimo 3 colores.
  • Dos tipografías seleccionadas.
  • Un ejemplo de post con ese estilo o merchar.
  1. Y ya que lo tienes hecho, compartelo en el foro con el resto de compañeros/as o conmigo en eliluque@uma.es.
Esta plantilla te permitirá crear un kit visual que comunique claramente la personalidad de tu marca y mantenga la consistencia en todas tus plataformas. ¡Disfruta del proceso creativo y haz que tu marca destaque!
Loading...
Loading...
Creación de Plantillas Reutilizables
Una vez definidos tu logotipo, paleta de colores y tipografías, es momento de aplicarlos a plantillas que utilizarás regularmente. Esto garantizará coherencia visual en todas tus comunicaciones y te ahorrará tiempo en el futuro. Las plantillas reutilizables son la columna vertebral de una identidad visual sólida y profesional.
El objetivo es crear un sistema de plantillas que mantenga la consistencia visual mientras te permite adaptar el contenido según las necesidades específicas de cada comunicación. Esto es especialmente importante en la Administración Pública, donde la coherencia transmite profesionalidad y confianza a la ciudadanía.
1
Post para redes sociales
Dimensiones recomendadas: 1080 x 1080 píxeles (cuadrado)
Elementos clave:
  • Logo en una esquina (preferiblemente superior derecha)
  • Título claro con la tipografía principal
  • Imagen o gráfico relacionado con el mensaje
  • Texto breve y directo usando la tipografía secundaria
  • Borde o elemento gráfico con los colores de tu paleta
  • Información de contacto o hashtag oficial
Consejos avanzados: Mantén un diseño limpio con suficiente espacio en blanco. El texto no debe ocupar más del 20% del espacio. Asegúrate de que sea legible incluso en pantallas pequeñas. Considera crear diferentes versiones según el tipo de contenido: informativo, promocional, educativo o de emergencia.
Elementos variables: Deja espacios predefinidos para cambiar fácilmente las imágenes, textos principales y fechas. Utiliza formas geométricas simples como marcos para las imágenes, así será más fácil intercambiarlas manteniendo la coherencia visual.
Consideraciones técnicas: Guarda siempre en alta resolución (300 DPI) para uso en impresión si fuera necesario. Considera las limitaciones de cada plataforma social - Instagram favorece contenido cuadrado, mientras que LinkedIn funciona mejor con formatos rectangulares.
2
Historia visual
Dimensiones recomendadas: 1080 x 1920 píxeles (vertical)
Elementos clave:
  • Logo más pequeño que en el post
  • Título impactante en la parte superior
  • Fondo con color de tu paleta o imagen relacionada
  • Información presentada de forma visual y concisa
  • Llamada a la acción clara (si procede)
Estrategia de contenido: Las historias se ven durante pocos segundos, así que el mensaje debe ser inmediato. Utiliza elementos visuales llamativos y reduce el texto al mínimo imprescindible. Considera crear series de historias relacionadas para comunicaciones más complejas.
Elementos interactivos: Aprovecha las funcionalidades de las historias como encuestas, preguntas o enlaces. Diseña espacios específicos para estos elementos manteniendo la coherencia visual.
Variaciones temáticas: Crea diferentes versiones para distintos tipos de comunicación: anuncios urgentes, recordatorios de servicios, celebraciones institucionales, o información educativa. Cada variación debe mantener los elementos base pero adaptar colores de acento y estilos visuales.
3
Flyer para imprimir o PDF
Dimensiones recomendadas: A4 (210 x 297 mm) o A5 (148 x 210 mm)
Elementos clave:
  • Encabezado con logo y título principal
  • Subtítulos claros para diferentes secciones
  • Información organizada jerárquicamente
  • Elementos visuales para apoyar el mensaje
  • Datos de contacto completos
  • Códigos QR si es necesario enlazar a webs

04:34

YouTube

Cómo Crear CÓDIGOS QR en Canva GRATIS (2025) Tutorial Paso a Paso

En este tutorial te mostraré cómo crear codigo QR utilizando canva desde cero de manera sencilla. Si te preguntas como crear codigos QR, te guiaré paso a paso en el proceso de como hacer QR desde la aplicación oficial, además aprenderás a generar codigo QR de forma profesional. 🎯 🥇 Únete a los Miembros: https://www.youtube.com/channel/UCDNA11J79Nzhz155znqbMXA/join ✉ CONTACTO 👉 Instagram: https://instagram.com/Wildroid_ 👉 Correo: contactothewil@gmail.com

14:05

YouTube

😍Como hacer un SITIO WEB con CANVA/ Tutorial de Canva

♥️ Enlace a mi curso de Canva 👉https://emmasegura.com/curso-ce/ 📚 Ebook: Monetiza Productos Digitales: https://emmasegura.com/ebookproductos... ⭐ Vive de Productos Digitales: https://emmasegura.com/inspiratech/ 🤩 CURSO CapCut Creators: https://emmasegura.com/capcutcreators/ 🎁Canva Pro GRATIS por 30 días: https://partner.canva.com/c/2644327/704947/10068 😍Mi perfil de Creator en Canva: https://www.canva.com/p/emmabranding

Consideraciones de impresión: Asegúrate de que los márgenes sean suficientes para la impresión (mínimo 5mm en todos los lados). Usa un tamaño de texto mínimo de 10pt para garantizar la legibilidad. Incluye siempre la fecha de publicación para evitar confusiones con versiones anteriores.
Jerarquía visual: Establece una clara jerarquía de información utilizando diferentes tamaños de texto, colores y espaciado. La información más importante debe destacar inmediatamente, seguida por detalles secundarios y finalmente por información complementaria.
Versiones adaptables: Crea versiones tanto para uso digital como impreso. La versión digital puede incluir elementos interactivos como enlaces clicables, mientras que la versión impresa debe optimizar la legibilidad en papel.
4
Loading...
**Esta opción sirve para crear una página web facil y rapida de lo que necesitemos, no tiene porque ser un porfolio, puede ser un proyecto, una convocatoria o el Kit de marca para tenerlo publicado y accesible para todos los compañeros/as.

Nota docente: Una vez creadas estas plantillas, guárdalas como "plantillas base" y haz siempre una copia (duplicado) antes de modificarlas para un uso específico. Así mantendrás tus originales intactos. Esta práctica me ha salvado de muchos dolores de cabeza cuando necesitaba volver a la versión original. Además, te recomiendo crear un documento de referencia con capturas de pantalla de cada plantilla y sus especificaciones técnicas.
Cómo guardar y utilizar tus plantillas
En Canva Free no dispones de la función "Brand Kit" "kit de marca", pero puedes simular esta funcionalidad siguiendo estos pasos:
  1. Crea una carpeta llamada "Kit de Marca [Nombre de tu departamento]"
  1. Dentro, guarda cada plantilla con un nombre descriptivo (ej. "Plantilla Base - Post Instagram")
  1. Para usar una plantilla, selecciónala y usa "Hacer una copia" antes de empezar a modificarla
  1. Organiza las copias en subcarpetas según el tipo de comunicación o proyecto
Este sistema te permitirá mantener un repositorio ordenado de tus recursos de marca y acceder rápidamente a ellos cuando los necesites.
Optimización del flujo de trabajo
Para maximizar la eficiencia en el uso de tus plantillas, considera implementar estas estrategias:
  • Nomenclatura consistente: Usa un sistema de nombres claro y descriptivo para todas tus plantillas y archivos
  • Documentación: Crea un documento simple que explique cuándo y cómo usar cada plantilla
  • Revisión regular: Programa revisiones trimestrales para actualizar y mejorar tus plantillas según la experiencia de uso
  • Feedback interno: Solicita opiniones de tus compañeros/as sobre la efectividad de las plantillas
Planificación de contenidos con plantillas
Una vez que tengas tus plantillas listas, puedes crear un calendario editorial más eficiente:
  1. Mapea tus necesidades: Identifica qué tipos de comunicación necesitas regularmente
  1. Asigna plantillas: Determina qué plantilla usar para cada tipo de contenido
  1. Crea un cronograma: Establece un calendario de publicaciones usando tus plantillas como base
  1. Prepara contenido por lotes: Dedica tiempo específico a crear múltiples piezas usando la misma plantilla
Este enfoque sistemático no solo garantiza coherencia visual, sino que también optimiza significativamente tu tiempo de trabajo, permitiéndote enfocarte en el mensaje y la estrategia de comunicación más que en aspectos técnicos del diseño.
Loading...
*Actividad: Segunda Creación de un Mini Kit de Marca con todo lo aprendido (opcional)
Ha llegado el momento de poner en práctica todo lo aprendido y crear tu propio mini kit de marca. Esta actividad te permitirá consolidar los conocimientos adquiridos y comenzar a construir tu identidad visual profesional que podrás utilizar inmediatamente en tu trabajo diario.
Esta actividad práctica está diseñada para ser realizada paso a paso, permitiéndote experimentar con diferentes opciones antes de tomar decisiones finales. No te preocupes si necesitas hacer varios intentos; el proceso de diseño es iterativo y cada versión te acercará más al resultado ideal.
Instrucciones detalladas
1
Definición conceptual
Antes de empezar a diseñar, reflexiona profundamente sobre los siguientes aspectos fundamentales:
  • ¿Qué departamento o servicio vas a representar? (Ejemplo: Departamento de Turismo, Oficina de Atención Ciudadana, Servicio de Juventud)
  • ¿Qué valores quieres transmitir? (profesionalidad, cercanía, innovación, confianza, modernidad, tradición...)
  • ¿Quién es tu público objetivo? (ciudadanía general, jóvenes, familias, empresarios, colectivos específicos...)
  • ¿Cuál es el tono de comunicación deseado? (formal, cercano, dinámico, institucional...)
  • ¿Qué diferencia a tu departamento de otros similares?
Escribe un breve párrafo (150-200 palabras) describiendo estos aspectos de forma clara y concisa. Este ejercicio te servirá como brújula durante todo el proceso de diseño.
Ejemplo de reflexión: "El Departamento de Juventud busca transmitir dinamismo y cercanía, dirigiéndose principalmente a jóvenes de 16 a 35 años. Queremos proyectar una imagen moderna pero confiable, que invite a la participación y rompa con la percepción tradicional de la administración como algo distante."
2
Creación del logotipo
Diseña un logotipo siguiendo las pautas aprendidas y estos pasos específicos:
  • Utiliza exclusivamente elementos gratuitos de Canva (iconos, formas, texto)
  • Crea al menos 3 versiones diferentes antes de decidir
  • Asegúrate de que sea legible a diferentes tamaños (prueba reducirlo al 20% del tamaño original)
  • Verifica que funcione tanto en fondos claros como oscuros
  • Crea versiones en color, escala de grises y monocromáticas
  • Asegúrate de que el logotipo quepa en un cuadrado de 200x200 píxeles sin perder legibilidad
Consejos prácticos: Comienza con bocetos simples. Si incluyes texto, asegúrate de que la tipografía sea coherente con la personalidad de tu departamento. Evita usar más de 2 colores en el logotipo principal.
Prueba de funcionalidad: Coloca tu logotipo en diferentes contextos (encabezado de carta, esquina de documento, firma de email) para verificar que mantiene su impacto visual.
3
Selección de la paleta
Define una paleta de tres colores, recuerda:
  • Color principal: Debe reflejar la personalidad de tu departamento y diferenciarte visualmente
  • Color secundario: Complementa al principal y puede usarse para acentos y elementos destacados
  • Color neutro: Generalmente gris o beige, para textos largos y fondos
Anota los códigos hexadecimales de cada color para referencia futura y crea una pequeña guía de uso:
  • Cuándo usar cada color
  • Qué combinaciones están permitidas
  • Qué combinaciones debes evitar
Herramientas de apoyo: Utiliza la rueda de colores de Canva para explorar combinaciones armoniosas. Verifica que tus colores cumplan con los estándares de accesibilidad (contraste suficiente para personas con dificultades visuales).
Ejemplo de paleta: Azul institucional (#2E5BBA) como principal, naranja energético (#FF6B35) como secundario, y gris neutro (#6B7280) para textos.
4
Elección de tipografías
Selecciona cuidadosamente 2 tipografías complementarias que refuercen tu identidad visual:
  • Tipografía principal: Para títulos, encabezados y elementos destacados. Debe tener personalidad pero mantener la legibilidad
  • Tipografía secundaria: Para textos corrientes, cuerpo de documentos y contenido extenso. Prioriza la legibilidad y comodidad de lectura
Criterios de selección:
  • Que ambas tipografías se complementen sin competir entre sí
  • Que estén disponibles en Canva Free
  • Que tengan suficientes variantes (normal, negrita, cursiva si es necesario)
  • Que sean legibles en diferentes tamaños
Prueba práctica: Crea un documento de prueba con diferentes tamaños de texto (desde 10pt hasta 48pt) para verificar que tus tipografías funcionan correctamente en todos los contextos.
Consejo profesional: Si dudas entre varias opciones, crea la misma composición con diferentes combinaciones tipográficas y compara los resultados.
5
Aplicación práctica
Crea al menos dos plantillas diferentes aplicando todos los elementos anteriores de forma coherente:
  • Opción 1: Un post para redes sociales (1080x1080 px) que incluya tu logotipo, colores de marca y tipografías
  • Opción 2: Una historia de instagram o un flyer simple (A4) que demuestre la versatilidad de tu identidad
Cada plantilla debe incluir:
  • Logotipo correctamente posicionado
  • Uso apropiado de la paleta de colores
  • Aplicación consistente de las tipografías seleccionadas
  • Espacio en blanco suficiente para una composición equilibrada
  • Elementos que refuercen la personalidad de tu departamento
Elementos adicionales a considerar:
  • Iconografía coherente con tu estilo
  • Patrones o texturas sutiles que enriquezcan el diseño
  • Jerarquía visual clara que guíe la atención del usuario
Verificación final: Muestra tus plantillas a compañeros de trabajo y solicita feedback sobre claridad, profesionalidad y efectividad comunicativa.
Para completar esta actividad te invito a subir al foro del curso los siguientes elementos:
  • Documento conceptual: Tu breve descripción conceptual (valores, público objetivo, tono de comunicación)
  • Logotipo completo: Tu logotipo en sus diferentes versiones (color, escala de grises, monocromático) en formato PNG con fondo o transparente
  • Guía de marca básica: Un documento que incluya tu paleta de colores con códigos hexadecimales, tipografías seleccionadas y normas básicas de uso
  • (Extra) Plantillas creadas: dos ejemplos de plantillas desarrolladas con tu identidad visual aplicada
  • Proceso de trabajo: Un breve documento explicando las decisiones tomadas y los desafíos encontrados durante el proceso
Recuerda que esta actividad es optativa, pero está diseñada para que puedas implementar inmediatamente los resultados en tu trabajo diario, mejorando la comunicación visual de tu departamento o servicio.

Nota docente: No busques la perfección en este primer intento. Lo importante es que apliques los conceptos y comiences a desarrollar tu ojo crítico y hagas muchas pruebas. Recuerda que el diseño es un proceso interativo: lo normal es hacer varias versiones hasta encontrar la que mejor funciona. Algunos de los mejores diseños que he visto en años anteriores surgieron de estudiantes que inicialmente se sentían inseguros con sus habilidades. La clave está en la consistencia y entender que cada decisión de diseño debe tener una razón estratégica detrás. ¡Estoy deseando ver vuestras creaciones y acompañaros en este proceso de aprendizaje!
Módulo 3: Aplicación y Optimización del Kit de Marca
En este último módulo, aprenderás a aplicar eficientemente tu kit de marca recién creado y a optimizarlo para diferentes canales de comunicación. Dominarás estrategias para mantener la coherencia visual sin necesidad de herramientas premium, y conocerás las mejores prácticas para organizar, exportar y compartir tus diseños.
La aplicación efectiva de un kit de marca va mucho más allá de simplemente usar los colores y tipografías correctos. Implica desarrollar una comprensión profunda de cuándo y cómo aplicar cada elemento visual para maximizar su impacto comunicativo. En este módulo, exploraremos las técnicas más efectivas para adaptar tu identidad visual a diferentes contextos y audiencias, manteniendo siempre la coherencia que caracteriza a las comunicaciones profesionales de calidad.
La organización eficiente de tus recursos visuales es tan importante como el diseño en sí mismo. Te enseñaré métodos prácticos para que puedas acceder rápidamente a tus materiales y mantener la coherencia visual en todas tus comunicaciones oficiales. Aprenderás a crear sistemas de nomenclatura que faciliten la colaboración con otros compañeros y a establecer flujos de trabajo que garanticen la uniformidad visual en todos los proyectos de tu departamento.
Uno de los aspectos más críticos que abordaremos es la adaptación de tu kit de marca a diferentes formatos y plataformas. Desde documentos oficiales hasta presentaciones, pasando por comunicaciones digitales y materiales impresos, cada canal requiere consideraciones específicas que pueden hacer la diferencia entre una comunicación efectiva y una que pase desapercibida. Te proporcionaré herramientas concretas para evaluar qué elementos de tu kit funcionan mejor en cada contexto.

Nota docente: Tras años trabajando en comunicación institucional, he comprobado que incluso el kit de marca más brillante pierde efectividad si no se aplica consistentemente. Este módulo te dará las herramientas para hacer que tu trabajo visual perdure y se mantenga coherente, incluso cuando colabores con otros compañeros o departamentos.
La optimización técnica también jugará un papel fundamental en este módulo. Aprenderás a elegir los formatos de archivo más adecuados para cada uso, a manejar resoluciones y tamaños de forma eficiente, y a crear sistemas de exportación que te permitan mantener la calidad visual sin complicar innecesariamente los procesos de trabajo. Estos conocimientos técnicos, aunque puedan parecer secundarios, son fundamentales para asegurar que tu trabajo se vea profesional en cualquier contexto.
También dedicaremos tiempo a explorar estrategias para compartir y hacer adoptar tu kit de marca dentro de tu organización. La creación de un kit de marca es solo el primer paso; lograr que se use consistentemente por todos los miembros del equipo requiere habilidades de comunicación y organización que van más allá del diseño. Te enseñaré cómo presentar tu trabajo de manera convincente y cómo crear recursos que faciliten su adopción por parte de tus compañeros/as.
Al finalizar este módulo, no solo tendrás un kit de marca completo, sino también el conocimiento práctico para aplicarlo eficazmente en tu día a día laboral, maximizando su impacto y asegurando que todas tus comunicaciones mantengan un estándar profesional uniforme. Habrás desarrollado las competencias necesarias para ser un referente en comunicación visual dentro de tu organización, con la capacidad de liderar proyectos que eleven la calidad y coherencia de todas las comunicaciones institucionales.
Organización, Exportación y Aplicación Práctica
Organización en Canva Free
Aunque Canva Free no ofrece la función de Brand Kit automático, puedes crear tu propio sistema de organización eficiente que rivalice con herramientas premium. La clave está en desarrollar un método sistemático que te permita acceder rápidamente a tus recursos y mantener la coherencia visual a largo plazo.
1
Estructura de carpetas
Crea una jerarquía lógica con estas carpetas principales y sus subcarpetas:
  • Kit de Marca: Elementos básicos (logo, paleta, tipografías)
  • Logos: Versiones principales, secundarias, monocromáticas
  • Colores: Paletas guardadas y combinaciones aprobadas
  • Tipografías: Ejemplos de jerarquías y usos correctos
  • Plantillas Base: Diseños base que nunca modificas
  • Documentos: certificados, informes, cartas oficiales
  • Presentaciones: "Diapositivas base" por tipo de evento
  • Digitales: Banners, posts, newsletters
  • Proyectos Activos: Trabajos en curso organizados por campaña
  • Por departamento: Recursos Humanos, Comunicación, etc.
  • Por evento: Campañas específicas, temporadas, proyectos
  • Archivados: Proyectos finalizados que quieres conservar
  • Por año: 2023, 2024, etc.
  • Por tipo: Eventos, comunicaciones, documentos
Esta estructura jerárquica te permitirá localizar cualquier elemento en segundos, incluso después de meses sin usarlo.
2
Nomenclatura coherente
Establece un sistema claro para nombrar tus archivos que sea comprensible para todo el equipo:
  • Formato general: [Departamento]_[Tipo]_[Fecha]_[Versión]
  • Ejemplo básico: RecursosHumanos_Flyer_20231010_v2
  • Para eventos: EventoNombre_Material_AAAAMMDD_v#
  • Para plantillas: PLANTILLA_TipoDocumento_Departamento
  • Para elementos del kit: KIT_Logo_Variante_Tamaño
Este sistema facilita la búsqueda y evita confusiones entre versiones. Además, considera incluir palabras clave descriptivas como "FINAL", "BORRADOR", "APROBADO" para identificar rápidamente el estado del documento.
Crea un documento compartido con las convenciones de nomenclatura para que todo el equipo las siga consistentemente.
3
Uso de etiquetas
Canva Free permite etiquetar diseños. Aprovecha esta función creando un sistema de etiquetas estratégico:
  • Por tipo: #Logo #Plantilla #Redes #Documento #Presentación
  • Por audiencia: #Interno #Externo #Ciudadanos #Empleados
  • Por estado: #Borrador #Revision #Aprobado #Final
  • Por evento: #Navidad #Verano #Elecciones #Presupuesto
  • Por prioridad: #Urgente #Importante #Rutinario
Las etiquetas permiten filtrar rápidamente entre múltiples diseños y crear vistas personalizadas según tus necesidades del momento.
Establece un máximo de 5-7 etiquetas por diseño para mantener la efectividad del sistema de filtrado.
Estrategias avanzadas de organización
Para maximizar la eficiencia de tu flujo de trabajo, implementa estas técnicas adicionales:
  • Duplicación estratégica: Mantén siempre una copia "master" intacta de tus plantillas principales
  • Versionado claro: Usa números de versión ascendentes y fecha la versión final
  • Backup regular: Exporta periódicamente tus diseños más importantes como respaldo
  • Documentación: Crea un archivo de texto con las especificaciones técnicas de cada elemento

Nota docente: Dedica 10 minutos cada semana a mantener ordenada tu biblioteca de Canva. Este pequeño hábito te ahorrará horas de búsqueda frustrada en el futuro. En mi experiencia, la organización meticulosa es tan importante como la creatividad en el diseño profesional. He visto equipos perder días de trabajo simplemente por no encontrar una versión específica de un logo o plantilla.
Exportación: Formatos y buenas prácticas
Elegir el formato correcto para cada uso garantiza la calidad visual de tus comunicaciones y evita problemas técnicos que pueden comprometer la imagen profesional de tu institución. Cada formato tiene características específicas que lo hacen más adecuado para ciertos usos.
JPG
Ideal para: Fotografías, imágenes con muchos colores, fondos complejos
Características: Compresión con pérdida, archivos ligeros, no admite transparencia
Recomendación: Usa calidad alta (80-100%) para materiales oficiales
Evitar para: Logos con fondos transparentes, gráficos con texto pequeño
Tamaño típico: 200KB-2MB dependiendo de la resolución
PNG
Ideal para: Logos, gráficos con transparencia, iconos, elementos con bordes nítidos
Características: Sin pérdida de calidad, admite transparencia, archivos más pesados
Recomendación: Exporta siempre tus logos en este formato
Ventaja clave: Mantiene la nitidez en textos y líneas
Tamaño típico: 500KB-5MB según complejidad
PDF
Ideal para: Documentos para imprimir, presentaciones, archivos oficiales
Características: Mantiene calidad, formato universal, incluye fuentes
Recomendación: Incluye márgenes seguros para impresión (5mm mínimo)
Ventaja clave: Visualización consistente en cualquier dispositivo
Uso profesional: Documentos legales, informes, memorandos
Resolución y tamaños específicos
La resolución correcta es crucial para obtener resultados profesionales en cada medio:
  • Para web/email: 72-150 DPI, optimizado para tamaño de archivo
  • Redes sociales: 1080x1080px (Instagram), 1200x630px (Facebook)
  • Banners web: 1920x1080px para pantallas completas
  • Email: Máximo 600px de ancho para compatibilidad
  • Para impresión: 300 DPI mínimo, colores en CMYK si es posible
  • Tamaño A4: 2480x3508px a 300 DPI
  • Tarjetas de presentación: 1050x600px a 300 DPI
  • Carteles A3: 3508x4961px a 300 DPI
  • Logos: Exporta en múltiples tamaños (pequeño, mediano, grande)
  • Pequeño: 200x200px para firmas de email
  • Mediano: 500x500px para documentos
  • Grande: 1000x1000px para presentaciones
  • Vector: PDF para escalabilidad infinita
Problemas en exportación
Problemas frecuentes y sus soluciones:
  • Colores diferentes al imprimir: Usa el modo "Impresión" en la vista previa
  • Texto borroso: Aumenta la resolución a 300 DPI mínimo
  • Archivos muy pesados: Reduce la resolución para uso web
  • Logos pixelados: Exporta en PNG con resolución alta
Compartir el kit y aplicarlo efectivamente
La implementación exitosa de tu kit de marca requiere una estrategia de comunicación interna efectiva. No basta con crear elementos visuales excelentes; debes asegurar que todo el equipo los adopte y use correctamente.
Presentación profesional del kit
Para que tus compañeros y superiores adopten el kit de marca, es fundamental presentarlo de forma profesional y convincente. La presentación debe demostrar tanto el valor estético como el práctico:
  1. Crea un documento resumen completo que incluya:
  • Justificación conceptual (qué valores representa cada elemento)
  • Elementos básicos con especificaciones técnicas
  • Ejemplos de aplicación en diferentes formatos y contextos
  • Instrucciones detalladas de uso y casos de aplicación
  • Guía de qué NO hacer (errores comunes a evitar)
  • Contacto para consultas y soporte técnico
  1. Comparte el acceso a las plantillas de manera organizada:
  • Crea carpetas específicas para cada departamento
  • Proporciona permisos de edición solo a usuarios autorizados
  • Mantén versiones "solo lectura" de las plantillas maestras
  1. Organiza sesiones de formación adaptadas a diferentes usuarios:
  • Sesión básica: Uso de plantillas existentes
  • Sesión avanzada: Adaptación y personalización
  • Sesión para directivos: Beneficios e impacto organizacional
  1. Establece un proceso de feedback continuo:
  • Canal de comunicación para dudas y sugerencias
  • Revisiones periódicas del kit basadas en el uso real
  • Actualizaciones y mejoras según necesidades emergentes
Documentación de apoyo
Crea materiales de referencia que faciliten la adopción:
  • Guía rápida: Una página con los elementos esenciales
  • Manual completo: Documento detallado con todos los aspectos técnicos
  • Casos de uso: Ejemplos específicos para diferentes situaciones
  • FAQ: Respuestas a preguntas frecuentes
  • Troubleshooting: Soluciones a problemas comunes

Nota docente: Si quieres que tu kit de marca sea utilizado, no basta con crearlo; debes "venderlo" internamente. Prepara una presentación concisa que demuestre cómo tu kit facilita el trabajo de todos y mejora la imagen del departamento o área. En mi experiencia, mostrar ejemplos concretos de "antes y después" suele ser muy convincente.
Ideas de aplicación práctica
Tu kit de marca puede transformar completamente la comunicación visual de tu institución. Aquí tienes ejemplos específicos organizados por categorías:
Documentos oficiales
  • Formularios para trámites ciudadanos con diseño accesible
  • Firmas de correo electrónico estandarizadas con elementos del kit
  • Tarjetas de identificación del personal con jerarquía visual clara
  • Certificados y diplomas con elementos de marca institucional
  • Facturas y comprobantes con diseño profesional
  • Cartas oficiales, boletines, con membrete y pie de página consistentes
Presentaciones
Plantilla de diapositivas corporativas con múltiples layouts para dar a tus presentaciones un aspecto profesional y coherente. Estas plantillas te permitirán crear slides con diferentes estilos y diseños, adaptándose a tus necesidades específicas.
Además, la plantilla incluye gráficos y otros elementos visuales que puedes personalizar para resaltar tus ideas y mensajes clave. Esto ayudará a mantener una imagen de marca consistente a lo largo de todas tus presentaciones.
Con esta herramienta, podrás crear presentaciones atractivas y efectivas sin tener que preocuparte por el diseño desde cero. Ahorra tiempo y esfuerzo enfocándote en el contenido de tu presentación.
🎁 Te dejo dos píldoras informativas que no te dejarán indiferente.
Después de semanas de trabajo en este curso, te regalo una herramienta para que puedas crear hasta 100 reels o posts de contenido profesional y publicar hasta 50 publicaciones de una misma marca con la versión gratuita de Metricool. ¡No te lo pierdas!
*El ultimo vídeo es la opción de pago, pero también se puede hacer de forma manual, aunque así es mucho más rapido.
Loading...